Economistas y arquitectos recomiendan rehabilitar ahora para aprovechar las ayudas #NextGeneration y los incentivos fiscales.

  • El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo General de Economistas de España (CGE) ofrecen un decálogo para afrontar un proyecto de rehabilitación con garantías, que destaca la importancia de contar con un estudio detallado de la situación del edificio y su potencial de mejora con el fin de optimizar recursos y que las mejoras sean duraderas.
  • El CSCAE y el CGE han recordado que las ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas no tributan, y que, en caso de acometer este tipo de reformas sin solicitar la subvención, también pueden deducirse en la declaración del IRPF el total de la inversión realizada hasta el límite fiscal. Así, un contribuyente que realice una obra en su vivienda habitual con un coste de 5.000€ y reciba una ayuda pública de 2.000€ para la rehabilitación de su vivienda puede ahorrarse hasta un 52% de la inversión si aplica los incentivos fiscales
  • Ambas organizaciones también han señalado que este año es el último para aprovechar la ventaja fiscal para acometer las obras que reduzcan la demanda de calefacción y refrigeración y el consumo de energía primaria no renovable, ya que este incentivo fiscal desaparece ya en 2023, aunque las comunidades de vecinos aún dispondrán de un año más. Las ayudas reguladas en el RD 477/2021 de autoconsumo quedan exentas de tributación.

En España, el 55% de las viviendas que conforman el parque edificado se construyó antes del año 1980, cuando se aprobó la primera normativa que fijaba unos mínimos de eficiencia
energética. Son unos 10 millones de viviendas. Pero, además, un análisis detallado de la calidad de los edificios existentes a partir de su calificación energética revela que más del 81% se sitúan en un nivel malo o muy malo en términos de emisiones. Un porcentaje que se eleva hasta el 84,5% en el caso del consumo energético.

La “ola de rehabilitación” del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con
cargo a los fondos europeos Next Generation contempla la ejecución de 500.000
intervenciones en edificios de aquí a 2026. Pero ¿cómo se puede garantizar que la
rehabilitación de un edificio se beneficia de alguna de las ayudas públicas habilitadas, o que
puede desgravarse, o que la intervención se ajusta a las necesidades reales del inmueble y los resultados son duraderos en el tiempo y ofrecen un bienestar duradero a sus propietarios/as e inquilinos/as? Estas son algunas de las preguntas que se han respondido en la Jornada titulada “Las ventajas de REHABILITAR AHORA”. Una jornada coorganizada por el Consejo General de Economistas de España (CGE) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE) en la que, además, se ha presentado una actualización de la Guía sobre desgravaciones fiscales para rehabilitación de viviendas y edificios residenciales a través de los fondos europeos Next Generation, publicada el año pasado por ambas entidades, y un decálogo para afrontar el proyecto de reforma de una vivienda o de un edificio con garantías.
En el acto han participado el director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), Francisco Javier Martín, y los presidentes del CSCAE y del CGE, Marta Vall-llossera y Valentín Pich, respectivamente.

16/6/2023