Guía para el fomento de la madera en contratación pública de edificaciones sostenibles

La construcción y el entorno edificado son grandes consumidores de recursos. La construcción utiliza cada año cerca de la mitad de las materias primas mundiales, y los edificios consumen alrededor del 40% de la energía primaria utilizada. Al mismo tiempo, el entorno construido (construcción, calefacción de edificios y uso de electricidad) produce alrededor de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI).

Con menos de un 3 % de cuota de mercado, los productos de madera siguen constituyendo solo un pequeño porcentaje de los materiales de construcción en Europa, que siguen siendo en su mayor parte materiales con un gran consumo de energía y actualmente procedentes de combustibles fósiles.

La contribución de los bosques y la silvicultura debe reconocerse tanto en la mitigación del cambio climático como en el diseño de políticas forestales. El aumento del uso de la madera en la construcción para reducir las emisiones de carbono debe fomentarse por medio de una gestión forestal activa y sostenible.

Por tanto, a través de los proyectos de construcción pública en madera, las administraciones autonómicas y locales pueden desempeñar un papel fundamental en el fomento de la penetración en la compra verde de nuevas soluciones de construcción más sostenibles. Entendiendo que el uso de la madera estructural en la construcción de edificios públicos juega un papel fundamental en políticas de descarbonización pero, también, en aquellas políticas de lucha contra lo abandono rural y contra la lacra de los incendios forestales.

La Agencia Gallega de la Industria Forestal perteneciente a la Consellería de Medio Rural (Xunta de Galicia) acaba de elaborar la Guía para el fomento de la madera en la contratación pública de edificaciones sostenibles.

Hemos incorporado la Guía a nuestro repositorio de Tecnologías para el Proyecto y la Obra en el apartado de Tecnología.

17/11/2023