‘Alhambra Planificada’. Exposición temporal

El Patronato de la Alhambra y Generalife organiza esta exposición temporal en la que se redescubre la Alhambra desde el punto de vista de la planificación. Es una mirada crítica y reflexiva que desvela el posicionamiento de las instituciones y administraciones para atender el monumento y el papel protagonista que han tenido determinados personajes en la tarea de crear, planificar y llevar a cabo los objetivos de protección y conservación.

Cronológicamente, abarca desde la propia creación de la ciudad palatina, como primer acto planificador, en época medieval tras la instauración de la dinastía nazarí en la Granada de 1238 hasta configurar, a finales del siglo XV, un entramado urbano y territorial coherente y de gran extensión. A este largo periodo le sigue una profunda voluntad transformadora desde la llegada de los Reyes Católicos en 1492 hasta la huella innovadora del Renacimiento con el emperador Carlos V.

La mirada novedosa de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la fascinación que ejerce en los viajeros románticos y numerosos artistas, le hacen alcanzar una proyección extraordinaria en Occidente a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Tras la revolución de 1868, la Alhambra pasará de ser una propiedad de la Corona a pertenecer al Estado y, en ese momento, adquiere un significado especial su declaración como Monumento Nacional en 1870.

Con algunos periodos de incertidumbre y problemas de conservación, la Alhambra experimenta en el siglo XX innovaciones decisivas como la conservación científica que permite consolidarla con patrones ajustados a las corrientes europeas.

El arquitecto Ricardo Velázquez Bosco establece un ‘Plan de conservación’ (1917) con unas líneas maestras que reorientan de forma drástica y positiva el devenir de la Alhambra. En 1923 Leopoldo Torres Balbás es nombrado arquitecto conservador al frente del monumento emprendiendo una labor sistemática de rescate y salvaguarda de la Alhambra. Posteriormente, durante la Autarquía, con el arquitecto Francisco Prieto Moreno se mantiene la línea de conservación emprendida favorecida por la captación de recursos a través del turismo.

La convocatoria de profesionales en 1952 supone la llegada de aire fresco para utilizar el valor de contemporaneidad de la Alhambra como punto de encuentro para reflexionar sobre la arquitectura moderna. Da lugar al ‘Manifiesto de la Alhambra’ como recurso expresivo de una línea de pensamiento con nuevos retos y perspectivas por parte de destacados arquitectos españoles.

La gestión y planificación en la Alhambra adquieren un nuevo giro en 1984 con el traspaso de competencias, funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Cultura, desarrollándose un importante despliegue en planificación.

La UNESCO inscribe la Alhambra y el Generalife en 1984 en la Lista de Patrimonio Mundial, ampliándola en 1994 con el barrio del Albaicín. Esta nueva situación obliga a establecer un plan de gestión acorde con el monumento abriendo nuevas perspectivas a la planificación. Ya en pleno siglo XXI destaca la formulación del Plan Director de la Alhambra (2007) que recoge la necesidad de acercar la investigación a la conservación, la adquisición de una conciencia crítica respecto al uso turístico del monumento y la exigencia de un posicionamiento respecto a la situación de cambio global en la que nos encontramos.

La fascinación que suscita el patio de los Leones, su fuente y el agua en movimiento, lo convierten en el hilo conductor de esta exposición temporal, ya que recoge de forma excepcional los cambios introducidos durante un largo periodo de tiempo.

SECCIONES DE LA EXPOSICIÓN

1. LA ALHAMBRA CREADA Y RECREADA.

2. DESDE LA REVALORIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA POR LA ACADEMIA HASTA LA MIRADA CREATIVA DEL ROMANTICISMO.

3. DE SITIO REAL A MONUMENTO.

4. EL TRIUNFO DE LA PLANIFICACIÓN.

5. LA CONTINUIDAD DE LA CONSERVACIÓN.

6. LA ALHAMBRA PLANIFICADA. LOGROS Y RETOS.

7. EL PATIO DE LOS LEONES.

8. LA ALHAMBRA. UN VALOR DE CONTEMPORANEIDAD.

9. LA ALHAMBRA DEL FUTURO.

EXPOSICIÓN TEMPORAL

Del 9 octubre de 2025 al 11 enero de 2026.

(Permanecerá cerrada los días 25 de diciembre y el 1 de enero).

Salas: Capilla, cripta y sala de la Emperatriz del Palacio de Carlos V.

Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife.

Horario

De lunes a domingo.

Del 9 al 14 de octubre, de 10:00 a 20:00 horas

Del 15 de octubre al 11 de enero, de 10:00 a 18:00 horas

ENTRADA GRATUITA

Programa de mano en español de la Exposición temporal “Alhambra Planificada”. (PDF)

Programa de mano en inglés de la Exposición temporal “Alhambra Planificada”. (PDF)

VISITAS GUIADAS GRATUITAS

Desde el 20 de octubre hasta el 11 de enero (cerrado, 25 de diciembre y 1 de enero).

Horario de visitas guiadas:

Mañanas: 10:30 h. a 11:30 h. y 12:00 h. a 13:00 h.

Tardes: 16:30 h. a 17:30 h.

Es necesaria la reserva previa de plazas.

RESERVAS

Puede reservar las visitas guiadas gratuitas para grupos no superiores a 10 personas en el icono (motor de reservas) que se encuentra al final de esta página web. Las reservas se asignarán por estricto orden de recepción de la solicitud y se les confirmará por correo electrónico, enviándoles al mismo tiempo el correspondiente documento de reserva de plaza para asistir a la visita guiada. Si se le asigna una plaza y no puede disfrutarla debe comunicarlo respondiendo al correo electrónico que se indica en el documento de reserva.

Para grupos de más de 10 personas es necesario reservar a través del envío de un correo electrónico a la siguiente dirección:

visitasexposiciones.pag@juntadeandalucia.es

Cada visita tendrá una duración de 60 minutos.

SOLICITUD DE RESERVA DE VISITAS GUIADAS GRATUITAS

Documentos
29/10/2025
Temas
EXPOSICIONES