El jurado ha destacado esta obra “por su excelencia en la lectura de su contexto histórico, paisajístico y social, por la sensibilidad y calidad en el manejo de su construcción, con recursos muy limitados en lo económico y por la capacidad de los autores en recuperar un espacio natural con una rica historia”.
Andalucía. 21 de junio de 2024
El proyecto Parque Jardines Mediterráneos de La Hoya de Almería, realizado por el estudio KAUH Arquitectura y Paisajismo, ha obtenido el Premio Sostenibilidad y Salud en los Premios ARQUITECTURA 2024 en la categoría de ‘Paisaje’. La presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA), Noemí Sachís, ha expresado la enhorabuena en nombre de esta institución, y ha señalado la importancia de este galardón que premia “la integración armoniosa de la intervención con el entorno respetando el medio convirtiéndolo en un lugar accesible a la par que un refugio de naturaleza”.
Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC®, los Premios ARQUITECTURA 2024 han tenido lugar el jueves 20 de junio de 2024 en el Teatro Reina Victoria en Madrid, en el transcurso de una gran gala de celebración en la que se han enfatizado los valores universales de la Arquitectura y el Urbanismo y su influencia positiva para avanzar hacia una sociedad más sostenible desde una triple perspectiva: social, económica y medioambiental.
Conducida por la periodista y presentadora Carmen Estañ y con la intervención del secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, los Premios ARQUITECTURA 2024 han galardonado a nueve proyectos: seis premios a valores y tres distinciones especiales. Las propuestas premiadas reflejan el compromiso de los arquitectos y arquitectas de nuestro país para mejorar el entorno construido aunando innovación, inclusión y buen diseño. Al respecto, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado que “reconocer la buena Arquitectura y el buen Urbanismo es reconocer su capacidad para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas”, y ha puesto el foco sobre la importancia de la colaboración entre todos los agentes del sector y las Administraciones Públicas para mejorar y preservar las singularidades de nuestros pueblos, ciudades y territorios.
Además de estos premios y distinciones especiales, durante la gala se hizo entrega de la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura, máxima distinción que entrega la profesión en España al arquitecto Josep Llinàs, y del Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera a la Fundación Alejandro de la Sota.
Desde el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos trasladamos nuestra felicitación a las propuestas propuestas premiadas y a los arquitectos que han promovido estas, así como a las proyectos andaluces finalistas que pese a no alzarse ganadores han “enarbolado los valores de la arquitectura sostenible, la arquitectura efímera, la adaptación urbana al cambio climático, la divulgación de nuestra profesión y la rehabilitación del patrimonio industrial, así como la cuidada intervención paisajística en armonía con el entorno natural”
Parque Jardines Mediterráneos de La Hoya de Almería, Premio Sostenibilidad y Salud
El proyecto Parque Jardines Mediterráneos de La Hoya, realizado por el estudio KAUH Arquitectura y Paisajismo, ha obtenido el Premio Sostenibilidad y Salud en los Premios ARQUITECTURA 2024 en la categoría de ‘Paisaje’, una categoría busca el reconocimiento a la aplicación de valores universales en obras de arquitectura y urbanismo.
El jurado ha destacado esta obra “por su excelencia en la lectura de su contexto histórico, paisajístico y social, por la sensibilidad y calidad en el manejo de su construcción, con recursos muy limitados en lo económico y por la capacidad de los autores en recuperar un espacio natural con una rica historia que había sufrido a lo largo de decenios un alto grado de degradación”. Así como han señalado que “la intervención remite en su concepción el pasado agrícola de los mismos, introduciendo vegetación autóctona y sistemas tradicionales de contención y riego, dónde los trazados y el sonido del agua evocan constantemente a la condición de su contexto climático y natural y a la influencia del pasado islámico del conjunto monumental de la Alcazaba de Almería”.
Diseñada por los arquitectos Juan Antonio Sánchez Muñoz y Vicente Morales Garoffolo y promovida por el Ayuntamiento de Almería, esta propuesta pretende redescubrir y reinventar La Hoya, un singular enclave patrimonial para Almería situado en el borde de la ciudad histórica, este barranco se encuentra entre los cerros de la Alcazaba y de San Cristóbal y atravesado por la muralla de Jayrān.
Este proyecto nace ante la necesidad de indagar en la memoria del paisaje para comprender su configuración, explorar sus escalas, entender su forma, identificar sus unidades ambientales, preservar y potenciar su ecosistema, moldear su materialidad y atmósfera, y buscar las técnicas constructivas y materiales que lo posibiliten. Todo ello en un marco de reflexión sobre qué es y cómo es hoy un parque en el contexto de crisis medioambiental, en un enclave patrimonial cómo este y con una climatología como la de Almería. Y con el deseo de convertir La Hoya en un espacio compartido entre agentes, un hábitat sin más programa añadido que el del disfrute per sé de tan único lugar.
La sostenibilidad es un valor intrínseco a la rehabilitación de este paisaje histórico. Las técnicas constructivas son propias del entorno, usando materiales naturales de canteras cercanas, piedra para muros y pavimentos, y áridos para terrizos, ya extraídos y acopiados como sobrantes. Con todas las superficies transpirables y permeables, se dota de drenaje para optimizar el agua de lluvia. La vegetación existente se mantiene y la incorporada es en su mayoría autóctona o adaptada a las condiciones climáticas, reforzando la protegida y su fauna asociada. Este compromiso contribuye a la integración armoniosa de la intervención con su entorno, entonando con su atmósfera, dialogando con su forma y adaptándose a sus escalas. El resultado es un hábitat compartido entre personas y naturaleza, un lugar amable y accesible para la ciudadanía y un refugio de naturaleza. El proyecto revela la historia del lugar e invita a indagar y participar de su memoria para construir su futuro en común.
Enlace para consultar la propuesta Parque Jardines Mediterráneos de La Hoya:
Los ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2024 han sido elegidos por un Jurado de reconocido prestigio entre las 185 propuestas seleccionadas por los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus respectivos ámbitos territoriales, en la primera fase. En total, en esta edición, se han presentado 497 obras. El Jurado estuvo compuesto por Mª José Peñalver Sánchez, tesorera del CSCAE y consejera por el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, que asumió la Presidencia del Jurado; Elena Calama, subdirectora general de Arquitectura y Edificación en Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Patricia Silva, subdirectora adjunta de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Luz Paz Agras, experta en divulgación arquitectónica y profesora titular del Área Composición Arquitectónica en Escuela Superior de Arquitectura de A Coruña; Mar Santamaría-Varas, experta en innovación y emprendimiento y socia fundadora de la consultora 300.000 km/s; Ignacio Laguillo, arquitecto experto en el ámbito de la edificación, en Laguillo Arquitectos Asociados; Victoria Acebo, arquitecta experta en edificación, en aceboXalonso Studio; Juan Manuel Herrero Sánchez, presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU); César Jiménez de Tejada, Premio de Arquitectura Española (ex aequo) en 2023 por el proyecto “Casa en Rojo”; Paco Sanchis, CEO de COMPAC®; Juan Antonio Ortiz Orueta, vicepresidente primero del CSCAE, y, Laureano Matas Trenas, secretario general del CSCAE y del Jurado, con voz, pero sin voto.