El cambio de paradigma más relevante que ha sufrido la arquitectura a lo largo del siglo XX es la incorporación de las mujeres a su ejercicio profesional. En el caso de España, esta situación coincidió con el tardofranquismo y la consolidación de la democracia. El proyecto de investigación MuWo estudia las problemáticas de esta incorporación y analiza las aportaciones de arquitectas al contexto español desde su hecho diferencial y la singularidad de sus propias miradas.
En el caso de España, el periodo histórico que conocemos como movimiento moderno (1925-1965) se caracteriza por la escasez de mujeres en el ejercicio de la arquitectura, una profesión tradicionalmente masculina, también en la actualidad. Uno de los cambios más relevantes que sufrió la profesión en los años setenta del pasado siglo XX fue la progresiva incorporación de mujeres a los estudios universitarios de arquitectura y al ejercicio pleno de la profesión. Esta incorporación tuvo como punto de inflexión el final de Régimen de Franco y los cambios políticos, sociales, legislativos y culturales que trajo consigo la transición hacia la democracia, y que afectaron enormemente a la vida de todas las mujeres.
En unos años marcados por la segunda y la tercera ola feminista, las arquitectas españolas comenzaron a ejercer la arquitectura en pleno debate en torno a la crisis de la modernidad y el inicio y asentamiento de la cultura posmoderna. Este proyecto tiene como objetivo analizar críticamente el trabajo realizado por arquitectas que ejercieron la arquitectura en el último tercio del siglo XX y contextualizarlo en la historiografía de la cultura arquitectónica española.
Por un lado, el proyecto pretende datar con rigor a través de un estudio estadístico desglosado por género, cómo ha sido la evolución de arquitectos y arquitectas en España, y, por tanto, la incorporación de mujeres a la profesión. Para ello, se cuenta con el apoyo de Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Por otro lado, se quiere realizar un estudio cualitativo de obras de arquitectura ideadas por mujeres. Para ello, se parte de una hipótesis de trabajo basada en dos aspectos:
Que la mayor parte de la mujeres que continuaron con el tradicional modo de ejercer la arquitectura, atraves del trabajo en un despacho profesional en el que diseñar y dirigir la ejecución de edificios de nueva planta o realizar planeamientos urbanos, lo hicieron en parejas o en equipos liderados por colegas arquitectos y que, por tanto, tuvieron dificultades para ejercer la profesión liderando un estudio de arquitectura en solitario.
Que un alto porcentaje de arquitectas decidieron dedicarse a ámbitos profesionales y artísticos poco usuales en la época abriendo el camino a nuevos modos de entender y ejercer la profesión. Así, ámbitos de trabajo como el paisajismo, la crítica de arquitectura, la teoría de la arquitectura, la investigación académica, el diseño de interiores o la labor museística y curatorial sobre arquitecturas del pasado fueron comunes para un alto número de arquitectas en estos años.
Con todo ello, a partir de un marco temporal de análisis de cuatro fases (1965-75, Tardofranquismo, 1975-82, Transición, 1982-92, Primera Democracia, 1992-2000, Democracia plena) y a través de un estudio disciplinar y no disciplinar (análisis de cuestiones socio-culturales y legales, y de otros ejes de opresión, además del género, como la clase social, la orientación sexual o la edad), el objetivo general perseguido por este proyecto de investigación es escribir la primera historia sobre las mujeres en la arquitectura española, con la pretensión de generar nuevos conocimientos en esta materia, localizar futuros temas de investigación y abrir campos de trabajo para las nuevas generaciones de investigadores en arquitectura y arte, historia, genero y feminismo.
"Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna. 1975-2000" (MuWo) es un proyecto de I+D+i de la Universidad de Zaragoza que rescata 196 obras de decenas de arquitectas de todo el territorio estatal, recogidas en una plataforma digital.