Ante la velocidad de los cambios de las nuevas formas de movilidad, la sociedad civil “debe participar de la solución”.
La presidente del CACOA aboga por la creatividad y “gestionar mejor la información”, en un foro sobre Ciudades Sostenibles.
La presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA) Noemí Sanchís, abogó en el transcurso de la Jornada Técnica ‘Ciudades Sostenibles. Soluciones para la movilidad’ por una “planificación compartida de los espacios públicos entre la administración y el tejido empresarial, los colectivos profesionales, los técnicos y toda la sociedad civil que participa de esas soluciones, para poder responder a cambios tan drásticos y potentes en materia de sostenibilidad urbana o movilidad”.
Esta Jornada Técnica estuvo organizada por el Grupo Joly y presidida por la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio Marifrán Carazo, quien coincidió con la portavoz de los arquitectos andaluces en reclamar esa “colaboración de todos para conseguir un sistema de movilidad completo, sostenible tanto en lo ambiental como en los económico”. La responsable de la administración andaluza aprovechó para anunciar que la Junta de Andalucía está ya trabajando en la nueva Ley de Ordenación del Transporte y la Movilidad Sostenible de Andalucía, que pretende precisamente que, “las actuaciones que se lleven a cabo se hagan con una planificación previa, con criterios sostenibles y que permitan una lucha real contra el cambio climático y reduzcan la contaminación acústica y atmosférica”.
En la mesa de debate acompañaron a Noemí Sanchís el director de Desarrollo de Negocio de Servicios de la empresa ACCIONA, Alejandro Jiménez, la Secretaria General de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) Teresa Muela, y Santiago Lorenzo, como director general de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla. La jornada giró en torno a cinco aspectos principales como la Contaminación, la Congestión en grandes ciudades, la lucha de las empresas contra el Cambio Climático, el BiG Data y el Cambio Cultural en la sociedad, en tanto población conectada y en relación al transporte compartido.
La presidente del CACOA, al introducir el debate, destacó que “el grado de desarrollo de una sociedad depende de la responsabilidad civil que personifican sus técnicos, pero también del grado de confianza que la propia sociedad deposite en ellos”, y por esta razón resaltó que “para dar soluciones a la movilidad no se puede partir de un punto que no sea el de la colaboración público-privada, dado que la Administración no tiene la capacidad suficiente para resolver todos estos problemas y las soluciones que necesitan los ciudadanos”.
Sobre la movilidad del presente y del futuro, la portavoz de los Arquitectos Andaluces señaló que es fruto de una revolución tecnológica, que podríamos calificar de Cuarta Revolución Industrial, que ha traído una modificación intensa en logística, en el comercio y en el propio modelo productivo, “por lo que requiere abordarse con soluciones más creativas”.
MÁS INVERSIÓN EN LO LOCAL Y MENOS NORMATIVAS.
Sanchís aprovechó, en presencia de la representante de la FAMP, para destacar el papel de los ayuntamientos, “dado que la inversión en el ámbito local es fundamental, y es donde se tienen que abordar las soluciones, en contacto directo con los ciudadanos”. A este respecto añadió que “utilizamos un número excesivo de instrumentos normativos que se imponen a los municipios como Planes de Movilidad, Accesibilidad, Planes de vivienda, etc. que siempre se dan diagnósticos muy someros, pero luego se cuenta con escasos medios y vías de financiación para abordar, desde el ámbito local, y en tiempos muy limitados de legislatura que son muy difíciles o insuficientes para planes que son mucho más amplios”.
LA VIVIENDA Y EL SUELO “INDISOCIABLES DE LA MOVILIDAD”.
A este respecto, y como portavoz de un colectivo experto en materia de vivienda, Noemí Sanchís destacó que “la vivienda es indisociable del problema de la movilidad, y que mientras el 70% de la población joven andaluza no tiene acceso a la vivienda queremos cumplir con objetivos de sostenibilidad, para lo cual tenemos que generar más suelo”.
Se está hablando de múltiples soluciones de movilidad, cuando en realidad obedecen “a una necesidad por la pérdida de poder adquisitivo, la destrucción progresiva de la clase media y la dificultad de encontrar suelo, precariedad laboral, etc. que hacen que al final tengamos finalmente problemas importantes de vivienda”. En este contexto, y dentro de una crisis económica permanente, continuó Sanchís, “se habla en esta nueva economía circular, y de movilidad compartida como si fuese una preocupación de la ciudadanía, pero, lamentablemente, creo que todavía no tenemos esa cultura en España”.
La presidente de los arquitectos recordó que los recursos clave para solucionar esta problemática están muy limitados “tales como el suelo, el agua y el aire, mientras que recursos de los que disponemos como la Información creemos que están muy mal gestionados”.
INFORMACIÓN BIEN GESTIONADA COMO SOLUCIÓN.
El modelo del territorio andaluz es muy complejo, con la población concentrada en las áreas metropolitanas y “donde las únicas áreas que están creciendo son las del litoral, pero para zonas logísticas y portuarias pero sin buenos transportes de cercanías”, explicó Noemí Sanchís, destacando que los problemas de movilidad son tan complejos, “que han modificado nuestra forma de vida y requieren mecanismos muchísimos más innovadores y de la aportación de profesionales conocedores del tema como los arquitectos y su abundante base de datos”.
Los datos y el conocimiento que atesoran los arquitectos, por ejemplo en Andalucía y sus respectivos Colegios Profesionales, “deben ser muy útiles ante la complejidad actual, donde se ha incrementado el número de concesiones a empresas de transporte, a la vez que el transporte privado, pero también se ha reducido la adquisición de turismos y ha envejecido el parque de vehículos, lo que demuestra que no tenemos poder adquisitivo y estamos en una situación social bastante límite”, lamentó la presidente del CACOA.
El momento clave para acometer esto será “el de gestionar bien toda esa información, porque el Big Data (y el correcto procesamiento de todos esos macrodatos) es al final la propia revolución, y en la gestión de toda esa información está la base de la planificación y la solución en tiempo real a los problemas de los ciudadanos”, apuntó Sanchís, en relación a los múltiples y cambiantes modelos de familia con los que contamos hoy en día: “con más divorcios y necesidades de viviendas para nuevas familias, distintos puntos de destino para asistir a los diferentes puestos de trabajo, etc.”
MÁS FLEXIBILIDAD POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES
Como problema paralelo, la portavoz del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos, pidió a las administraciones flexibilidad y un establecimiento lógico de los plazos: “No puede ser que en una Administración tarde meses en unos procedimientos administrativos, sea para sistemas de transporte, inversiones en infraestructuras, obras públicas o una intervención privada… Y luego los técnicos tengamos un tiempo límite imposible de cumplir para acometer proyectos que van a permanecer y afectar durante décadas a toda la población”.
Esto provoca – en su opinión – “una contratación pública deficiente, porque los fondos no están optimizados y porque los tiempos a los que hay que responder para esos proyectos de infraestructura de los que proceden los fondos son completamente insuficientes”.
De esta manera, y como problema tangencial al de la movilidad, dado que responde a una forma de operar generalizada de la administración con los técnicos responsables de los proyectos, Noemí Sanchís reclamó – para conseguir la movilidad que deseamos y se está diseñando - “capacidad de adaptación y flexibilidad de la administración a los cambios, que debe ir aparejada a la demanda de seguridad y calidad que ya forman parte de nuestros hábitos”.
La presidente de los arquitectos andaluces denunció “cómo las obras se acometen en cinco días, no se sabe bien cuánto cuestan o qué van a hacer exactamente las empresas que van a formar parte de esos proyectos, mientras se les pide alto nivel de responsabilidad, de formación y de competitividad a los técnicos y a las empresas, pero luego la contratación pública es lamentable, porque en general los fondos económicos y el diseño de los procedimientos no están bien, a pesar del esfuerzo con la transformación de la Ley de Contratos de Servicio Público, pero luego en la redacción del pliego lo que se pide no responde a las necesidades de la población”.
LOS ARQUITECTOS COMO DETECTORES DEL CAMBIO ECONÓMICO.
Tendiendo la mano al resto de representantes de la mesa y al nutrido público asistente, la presidente de los arquitectos de Andalucía resaltó el papel de los arquitectos como “uno de los primeros profesionales que detectamos los cambios económicos, porque conocemos antes que el resto las inversiones que se van a producir porque nos las piden para ser visadas, y también sabemos cuántas dotaciones van a faltar porque sabemos lo que se va a construir y conocemos si son reales o no los precios de dichas inversiones, e incluso si esa esas obras se va a abandonar porque no hay una inversión suficiente”.
Sanchís concluyó solicitando que, para esa correcta Planificación y manejo de los Datos, en este caso relativos a la Movilidad “las administraciones deben planificar primero su modelo, pedir a los colegios profesionales y al tejido empresarial los datos y que colaboremos entre todos, porque luego los gobiernos duran solamente años, pero lo sufrimos todos los ciudadanos”.
LA ASIGNATURA PENDIENTE DE LA EDUCACIÓN.
Por último, se abordó la importancia de la educación a todos los niveles. Para la representante de los arquitectos “no se puede cambiar de hoy para mañana los modelos de movilidad establecidos cuando la gente tiene una forma de vida ‘x’ y de repente no puedes entrar en determinada zona de la ciudad, o no se ha estudiado el nivel de penetración de los distintos tipos de transporte y la normativa por la que se regirán”, en referencia a novedades como el coche eléctrico, los patinetes, los vehículos autónomos, vehículos compartidos, etc.
En este apartado es importante que la investigación “vaya de la mano de los alumnos de la generación mejor formada que tenemos, donde los proyectos de Doctorado y de Investigación están poco orientados a la investigación en las empresas y su aplicación”.
Como el espacio no es flexible –concluyó Sanchís- “no vamos a tener dinero para suficientes infraestructuras, pero sí para optimizarlas, y para poner en carga de la manera más adecuada las que tenemos e introducir el nuevo modelo de movilidad, por lo que hay que ponerse de acuerdo primero en el nuevo modelo de comunidad que vamos a construir, en la planificación, teniendo en cuenta los datos de quién se desplaza, cuándo se desplaza y adónde se desplaza, porqué y para qué, y cuánto le cuesta”. Hasta que no se manejen bien desde la Administración todos esos datos, “no sabremos si vamos a poder acoplar el modelo personal de cada ciudadano a ese modelo de transporte público y privado que se va a implantar”.