El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo General de Médicos (CGCOM), firman un convenio para impulsar ciudades más saludables como un factor esencial en el abordaje integral de la salud, mediante acciones formativas y de divulgación a la ciudadanía.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) han firmado un convenio de colaboración por el cual ambas instituciones se comprometen a trabajar y a desarrollar acciones conjuntas y formativas que impulsen la creación de espacios y ciudades saludables como actuación preventiva y eficaz para reducir el impacto de los factores de riesgo para la salud y el bienestar de la población derivados del calentamiento global.
Para ello, el acuerdo contempla la realización de acciones de carácter formativo y divulgativo que trasladarán a la población la importancia de mejorar los espacios que habitamos y la calidad de los mismos para mejorar la salud y así, de manera preventiva, evitar que los efectos del cambio climático afecten en la menor manera posible a la población: el 80% de los determinantes sociales que influyen sobre la salud están fuera del sistema sanitario, y de estos, el 25% que condiciona nuestra salud vienen marcados por los entornos que habitamos y la situación de nuestras ciudades, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Entre estos condicionantes hay que destacar el envejecido parque de edificios construido en nuestro país. En España, el 80% del parque edificado tiene más de 20 años, con aproximadamente 10 millones de viviendas susceptibles de ser rehabilitadas, lo que lo convierte en el más envejecido de Europa. Las carencias del mismo quedaron patentes durante la pasada pandemia de Covid19 en cuestiones como accesibilidad y funcionalidad. Además, no solo nuestros edificios deben responder a estas necesidades, el planeamiento urbano tendría que dar las mismas respuestas en materias de salud, promoviendo zonas verdes y espacios preparados para mitigar los efectos del calentamiento global, favorecer la accesibilidad, la movilidad sostenible y la cohesión social.
La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado la oportunidad que supone esta alianza entre arquitectos y médicos: “El derecho a la salud implica medidas sanitarias y medidas sociales, que, de forma indisociable, conectan con el derecho a una vivienda digna, adecuada y de calidad y a disfrutar de entornos urbanos saludables, seguros y sostenibles. En apenas tres años hemos vivido una crisis derivada de una pandemia y los efectos del cambio climático son evidentes. Los desafíos que afrontamos son múltiples y complejos. Solo cabe trabajar de la mano para conseguir pueblos y ciudades que prioricen la salud de las personas, apostando por la calidad de nuestro entorno construido”.