El diario ABC, TVE o COPE se hacen eco de la seguridad sanitaria que aportan conceptos como “el tradicional patio andaluz o los espacios ventilados y luminosos que las edificaciones actuales deben saber potenciar para sumarlas a las nuevas tecnologías o las energías renovables”.
La presidenta del CACOA visitando el Hospital de la Caridad (Sevilla) atendiendo a los informativos de TVE.
10/12/20. El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA) ha puesto en valor en los últimos meses la aportación clave de los arquitectos a la mejora en la calidad de vida de las personas en situaciones de crisis sanitarias y en el contexto de pandemia. Y así se han hecho eco medios de comunicación nacionales como ABC o TVE, que han reflejado la llamada de los Arquitectos de Andalucía para recuperar “algunos conceptos básicos de la arquitectura tradicional, como el patio andaluz, las ventilaciones cruzadas, una auténtica accesibilidad universal, espacios amplios o el estudio de los cromatismos”, según ha venido destacando la pdte. del Consejo, Noemí Sanchís Morales.
De esta manera, el CACOA recuerda el valor que tienen las herramientas y conocimientos que manejan los arquitectos para combatir “una epidemia que ha reventado las costuras de viviendas, oficinas y demás espacios públicos o estáticos que no estaban preparadas para el distanciamiento y los meses de encierro o teletrabajo”, ha destacado el periodista Manuel Moguer en un reportaje en el que ha contado también con arquitectos colegiados de Málaga o Sevilla.
Los profesionales de Andalucía tienen el ejemplo de nuestro pasado como un referente único, habida cuenta nuestra rica arquitectura mediterránea, trufada de ejemplos respetuosos con el entorno a lo largo de los siglos, desde la arquitectura romana a la árabe llegando a paradigmas del renacimiento como el Hospital de la Caridad, donde no ha habido que lamentar contagios estos meses. La pandemia ha demostrado que necesitamos espacios de tránsito interior/exterior, zonas verdes, ventilación natural o espacios flexibles para el teletrabajo o adaptarse a las nuevas familias.
“La homogénea normativa a nivel nacional ha hecho olvidar buena parte de la arquitectura andaluza o mediterránea en general y en equipamientos como las residencias y en las viviendas en general, donde parecen edificios más pensados como segunda o tercera residencia, por el ritmo de vida en el que estamos muchísimas horas fuera de casa”, matiza la pdte. del CACOA, que reclama que ahora “hay que conjugar estos elementos tradicionales con los materiales que nos permite la innovación tecnológica y las ventajas de las energías renovables”.
Recuperar los elementos tradicionales no implica que se trate de arquitectura antigua, y como destaca el arquitecto sevillano Salvador Moreno “esta crisis nos ha traído algunos de los postulados higiénicos del Movimientos Moderno de comienzos del siglo XX, que eran herederos de la sabiduría constructiva popular…Pérgolas, celosías, patios…Lo natural para luchar contra el coronavirus”, en contrapeso de una arquitectura que, seguramente propuesta por el interés de optimizar al máximo el beneficio, ha constreñido en exceso los espacios públicos para la vida.
Pero para incorporar estos recursos y elementos, continúa Moreno, “las zonas flexibles con diferentes usos, tabiques o paneles móviles… La arquitectura forma parte de la solución para adaptar viviendas y espacios de trabajo en la pandemia”, y no se trata únicamente de contar “con el lujo del espacio, sino sobre todo de saber llevar a cabo una perfecta adecuación de los mismos”.
ARQUITECTURA QUE “MEJORA LA VIDA DE LA GENTE”
En este propósito Noemí Sanchís recuerda que esta pandemia nos ha demostrado que la arquitectura incide directamente en la vida de la gente, y es “un bien de interés público, como pueda ser la justicia o la sanidad, pero nos falta el hábito de saber verlo así”. “Los ciudadanos se deben acostumbrar, al igual que tienen un médico o abogado de confianza, a contar con un arquitecto que le ayude a planificar los espacios donde viven”, y una buena ocasión para ello pueden ser las ayudas que van a llegar ahora de la Unión Europea para la rehabilitación, “donde es el arquitecto quien mejor puede optimizar esos recursos disponibles de manera que los espacios sea más flexibles”.
“Se necesitan más espacios de calidad, porque ayudan a la convivencia y repercuten en la salud, pero trasladar esa necesidad a todos los lugares, y no solamente nos referimos a las residencias de mayores, sino también a los centros escolares que a menudo parecen y tienen normativas muy similares a las de las naves de pollos, y los conjuntos residenciales en general también”, añade la Pdte. del CACOA.
IMPACTO BRUSCO EN EL MERCADO RESIDENCIAL E INMOBILIARIO
La crisis sanitaria ha supuesto ya un vuelco en el mercado inmobiliario y en las características de los encargos que reciben los arquitectos, y se ha acelerado la petición de viviendas unifamiliares o con terrazas, un elemento básico que había sido ignorado en las últimas décadas: “Se intenta que las casas sean más grandes porque se necesita que el espacio para vivir sirva también para cuatro personas tele trabajando o estudiando”, puso de manifiesto el arquitecto malagueño José Luis Pérez en ABC.
Todavía es pronto para confirmar si este cambio de paradigma ha venido para quedarse o si, una vez que se supere la pandemia, el mercado volverá por sus derroteros, pero bien parece que esta brusca y traumática experiencia suponga un impacto en la manera de construir, como ha venido sucediendo a lo largo de la historia. Desde el CACOA se trabaja de forma coordinada con las diferentes administraciones, como la Consejería de Fomento o la de Sanidad para llevar esta forma de diseñar los espacios públicos en los propios pliegos administrativos, y hay esperanzas puestas en que la nueva Ley de Sostenibilidad de Andalucía sea una herramienta que incorpore esta valoración global de los equipamientos y la consideración del peso y la opinión de los técnicos cualificados para ello.