El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y la Universidad de Zaragoza organizan el primer encuentro sobre «Arquitectura y Democracia Cuidadora»

  • Tres jornadas dedicadas a tres temáticas de trabajo: edificios cuidadores, rehabilitación sostenible y sociedades longevas.
  • El encuentro busca crear alianzas entre los profesionales de la arquitectura y el sector de los cuidados para personas mayores.
  • El COAA apuesta por la participación ciudadana como clave para mejorar la disciplina e impulsar debates multidisciplares.

Durante los días 7, 8 y 9 de abril de 2025, la ciudad de Zaragoza se convirtió en el epicentro de una reflexión urgente y transformadora: cómo repensar los espacios arquitectónicos ligados a los cuidados para personas mayores desde una mirada inclusiva, sostenible y centrada en la persona. El primer encuentro sobre «Arquitectura y Democracia Cuidadora» se celebró en tres sedes emblemáticas de la ciudad, el Patio de la Infanta de la Fundación Ibercaja, la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, y reunió a profesionales de la arquitectura, el ámbito sociosanitario, la gestión pública, la investigación universitaria y la ciudadanía en general para impulsar un debate multidisciplinar inédito en el panorama estatal.

Bajo la coordinación de las arquitectas del Grupo de Investigación de la Universidad de Zaragoza Built4Life-Lab, Lucía C. Pérez-Moreno (profesora Titular y co-investigadora principal del grupo) e Irene González-Fernández (investigadora pre-doctoral y miembro efectivo del grupo), el encuentro forma parte de un proyecto de investigación-acción más amplio, financiado por el Gobierno de Aragón, que analiza cómo transformar el modelo arquitectónico institucional de residencias de mayores en Aragón impulsado durante la década de los años ochenta del pasado siglo y que resulta obsoleto, desigual y poco preparado para responder a los desafíos contemporáneos derivados de una sociedad cada vez más longeva y diversa.

Edificios cuidadores: hacia una arquitectura centrada en la persona

El encuentro arrancó en el Patio de la Infanta de la Fundación Ibercaja con una jornada divulgativa titulada «Edificios cuidadores». La sesión fue inaugurada por Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), y Lucía C. Pérez-Moreno, coordinadora del evento. A continuación, la arquitecta Paz Martín (Fundación Arquitectura y Sociedad) ofreció una inspiradora conferencia titulada «Vivir 100 años», en la que abordó los desafíos urbanos y arquitectónicos ante el aumento de la esperanza de vida. Seguidamente, Pablo de la Cal, arquitecto en CeroUno Arquitectos y profesor en la Universidad de Zaragoza, presentó la experiencia de la residencia municipal Elvira Otal en Ejea de los Caballeros, un modelo innovador y en evolución que apuesta por las unidades de convivencia y las viviendas tuteladas. La jornada culminó con una mesa de debate en la que también participaron Ángel Val, director del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, y Carlos Turégano, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, quienes dialogaron sobre políticas públicas, financiación y los retos de implementación del modelo centrado en la persona en Aragón.

Rehabilitación sostenible: un reto inaplazable de las residencias

La segunda jornada, celebrada en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, profundizó en la «Rehabilitación sostenible» de los centros residenciales existentes. Presentada por Belinda López-Mesa, co-IP del grupo de investigación Built4Life Lab, la sesión ofreció dos ponencias clave: Irene González-Fernández, arquitecta e investigadora predoctoral en la Universidad de Zaragoza, expuso casos de buenas prácticas y una propuesta de rehabilitación integral de las residencias aragonesas basada en criterios medioambientales, socioculturales y económicos. A continuación, Matxalen Acasuso, arquitecta y consultora en mYmO, presentó la guía «HabitaTU», enfocada en mejorar la habitabilidad de los espacios teniendo en cuenta la longevidad y la intergeneracionalidad. El debate posterior contó con la presencia de María Pía Canals, directora general de Vivienda del Gobierno de Aragón, y Marta Sagaste, vocal del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, quienes coincidieron en la urgencia de políticas públicas que prioricen la adecuación del entorno construido a las nuevas realidades demográficas.

Sociedades longevas: la ciudadanía toma la palabra

La jornada de clausura, celebrada en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, fue el corazón del encuentro. Más de 60 personas —entre arquitectos/as, profesionales de los cuidados, trabajadores/as sociales, gestores/as de residencias, familiares y ciudadanos/as interesados/as— participaron en grupos de discusión multidisciplinares e interseccionales para identificar problemas y co-crear soluciones arquitectónicas a los retos de los cuidados en Aragón. Dinamizada por la arquitecta Claudia Gadea y la socióloga Marianna Martínez, la sesión representó un ejercicio inédito de inteligencia colectiva y democracia participativa. Las dinámicas, inspiradas en metodologías feministas, permitieron visibilizar experiencias diversas y generar propuestas concretas adaptadas a contextos urbanos y rurales.

Entre las ideas emergentes destaca la necesidad de avanzar hacia modelos mixtos y flexibles en Aragón, adaptados a la diversidad de necesidades y dependencias de las personas mayores, promoviendo tipologías alternativas como las unidades de convivencia, las viviendas colaborativas y las viviendas tuteladas. También se puso sobre la mesa la importancia de una arquitectura a escala humana y conectada con la comunidad, con espacios acogedores que favorezcan la autonomía y el vínculo social, así como la formación del personal en el modelo de atención centrada en la persona, la mejora de la imagen de las residencias y el aumento de la financiación pública.

Este primer encuentro sobre «Arquitectura y Democracia Cuidadora» ha sido, en definitiva, una plataforma de diálogo entre profesionales de diversas disciplinas y un ejemplo concreto de cómo la arquitectura puede ser un agente de cambio, desde la acción colectiva y la participación ciudadana. Ha puesto sobre la mesa una realidad incómoda, pero también una visión esperanzadora: es posible diseñar espacios más humanos y sostenibles si los arquitectos y las arquitectas colaboramos con los agentes involucrados en los cuidados de las personas mayores.

El evento ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Pedrola, el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, el grupo de investigación Built4Life Lab, el Gobierno de Aragón, la Fundación Ibercaja y la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza.

Fdo: Lucía C. Pérez-Moreno, Irene González-Fernández.
Nota remitida por el COA Aragón

16/5/2025
Temas
Congreso