EL CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS OFICIALES DE ARQUITECTOS Y LOS COLEGIOS OFICIALES DE ARQUITECTOS DE ANDALUCÍA REIVINDICAN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE ANDALUCÍA COMO BASE CULTURAL Y MOTOR ECONÓMICO

LA PRESENCIA DE LOS ARQUITECTOS EN LA PROVINCIA DE JAÉN ES UN ACTO DE SENSIBILIDAD CON LOS MAL LLAMADOS “TERRITORIOS PERIFÉRICOS ANDALUCES” (PROVINCIAS DE ALMERÍA, HUELVA Y JAÉN) DONDE EXISTE UN ALTO DÉFICIT DE INVERSIONES

LOS ARQUITECTOS ANDALUCES INSTAN A UNA REVISIÓN Y RECONSIDERACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA (POTA) Y A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS QUE PERMITA LA NECESARIA COHESIÓN TERRITORIAL Y UN DESARROLLO IGUALITARIO EN ANDALUCÍA

La Provincia de Jaén se convirtió los días 27, 28 y 29 de abril en el epicentro nacional de la Arquitectura.

A comienzos de los años 80, una vez constituida la Junta de Andalucía, ésta solicito el tener un interlocutor único con los arquitectos andaluces. Por ese motivo se dieron los pasos para la creación de la estructura colegial actualmente existente en Andalucía, culminando mediante el Real Decreto 439/2000 en la creación el CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS OFICIALES DE ARQUITECTOS (CACOA).

En 2001 se crearon los Colegios Oficiales de Arquitectos de cada provincia de Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. En ese mismo año tomaron posesión cada uno de los presidentes de estos Colegios.

El primer presidente del CACOA fue, A SU VEZ, el primer Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén.

Por consiguiente, en el año 2021 el CACOA y los Colegio de Arquitectos Andaluces cumplieron 20 años desde su creación. Dada la situación de pandemia vivida el año 2021 no se pudo celebrar el XX aniversario de la creación de estos colegios, por lo que ha sido ahora cuando se ha celebrado el XX+I aniversario de la creación del CACOA.

Este XX+I Aniversario de la constitución del Consejo Andaluz de Arquitectos de Andalucía se celebró en las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza y reunió a los consejeros y decanos de los Colegios de España, numerosos compañeros de Andalucía y autoridades.

¿Por qué celebramos estos actos en las ciudades de Úbeda y Baeza?
El COAJAEN propuso al Consejo andaluz que para la celebración del XX aniversario se optara por una apuesta por la arquitectura y decidiera emplazar estos actos en la provincia de Jaén, única provincia andaluza que cuenta con dos ciudades patrimonio de la humanidad.

Estas dos urbes emblemáticas de nuestra provincia, separadas entre sí por poco menos de 10 km, suponen un viaje en el tiempo por la Andalucía más monumental y constituyen uno de los máximos exponentes del renacimiento español, conservando su trazado urbano y arquitectura desde hace más de cinco siglos.

La presencia de Vandelvira, el mejor arquitecto que trabajó en nuestra provincia, y sus obras en las ciudades de Úbeda y Baeza es maravillosa.

Se podían haber celebrado estos actos en cualquier localidad de nuestra Andalucía y hubiesen resultado, seguro, brillantes. Pero la celebración de este XX+I aniversario en estas dos ciudades Patrimonio de la Humanidad es una apuesta de los arquitectos por reivindicar el patrimonio arquitectónico de Andalucía como base cultural y motor económico allá donde esté por encima de los nodos políticos y económicos.

¿Por qué estamos aquí?
La presencia de los arquitectos en la provincia de Jaén es un acto de sensibilidad con los mal llamados “territorios periféricos andaluces”, donde existe un alto déficit de inversiones en infraestructuras, debido a su situación geográfica, siendo el caso de las provincias de Almería, Huelva y Jaén. Paradójicamente Jaén, situada en medio de la región, la entrada histórica de Andalucía es tratada como una provincia periférica más.

Los arquitectos, como urbanistas, somos vertebradores del territorio y esa sensibilidad se demuestra eligiendo como sede de este XX aniversario una provincia históricamente maltratada por los diferentes gobiernos respecto a las infraestructuras necesarias para el desarrollo de la actividad económica.

Jaén es un territorio que, además de la ya citada arquitectura renacentista, posee un mar de olivos, el mayor del mundo, fuente de salud y de la gastronomía mediterránea. Cuenta con 60 millones de Olivos.

En Jaén se produce más del 20% de todo el Aceite de Oliva a nivel Mundial y el 50% de Aceite a nivel nacional.

Jaén es el territorio con mayor concentración de arquitectura defensiva de Europa.

Jaén cuenta con la mayor superficie de espacios naturales protegidos de España: 4 Parques Naturales, 3 Parajes Naturales, 2 Reservas Naturales, 5 Monumentos Naturales y 2 Parques Periurbanos.

A pesar de este potencial intrínseco, Jaén es ninguneada desde fuera y dentro de la provincia, ejerciéndose una discriminación negativa en las inversiones que se realizan.
Hace unas semanas el Parlamento Andaluz apoyó el 7 de abril el reconocimiento de la Arquitectura como Bien de Interés General, lo que supone un reconocimiento a la profesión y su repercusión en la sociedad, una garantía de que la arquitectura se ejercerá de forma adecuada en todo el territorio. Para nosotros es un reconocimiento muy importante que, además, nos permite reivindicar el equilibrio territorial como
instrumento de progreso y de sostenibilidad.

En este punto conviene recordar el POTA, Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía de 2006.

En el preámbulo del POTA se dice que:

  • Aporta a la Junta de Andalucía el marco estratégico territorial que a largo plazo orientará sus planificaciones y políticas públicas.
    La función del POTA como herramienta fundamental para avanzar en la cohesión territorial y social de Andalucía se refleja en las Estrategias para los Sistemas de Articulación Regional, encaminadas a articular el territorio andaluz internamente y con el exterior mediante infraestructuras de transporte eficaces.

  • El progreso económico y social que Andalucía está experimentando desde la creación de la
    Comunidad Autónoma pueda desarrollarse en los años venideros con una lógica de coherencia territorial que atienda de forma equilibrada los requerimientos de la competitividad, cohesión y sostenibilidad.

    Es evidente que este Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y su marco estratégico territorial a largo plazo no está cumpliendo sus objetivos de cohesión territorial ni articula el territorio andaluz internamente y con el exterior mediante infraestructuras de transporte eficaces ni atiende de forma equilibrada los requerimientos de la competitividad, cohesión y sostenibilidad de nuestro territorio.
    Por lo tanto, los arquitectos andaluces instamos a una revisión y reconsideración del POTA que cumpla las funciones para el que fue diseñado, así como a un esfuerzo inversor en equipamientos e infraestructuras para esa mal llamada “Andalucía periférica” esfuerzo que permita la necesaria cohesión territorial y un desarrollo igualitario de nuestra maravillosa región.
    Firmado en el Auditorio Hospital de Santiago de Úbeda, a 28 de abril de 2022, en el Acto
    Protocolario de XX+I Aniversario de creación del CACOA y de los COAs andaluces.

    La Presidente del CACOA
    Secretaria del CACOA
    Decano del COA de Almería
    Decana del COA de Cádiz
    Decano del COA de Córdoba
    Decano del COA de Granada
    Decano del COA de Huelva
    Decano del COA de Jaén
    Decano del COA de Málaga
    Decana del COA de Sevilla

    El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos(CACOA) es una
    corporación de derecho público y el órgano de representación de los más
    de 7.200 arquitectos andaluces que diariamente trabajamos atendiendo
    necesidades básicas de la sociedad andaluza.

3/10/2022