La presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA), Noemí Sanchís, destaca que la comunidad autónoma de Andalucía se sitúa “bastante por encima de la media nacional en cuanto al crecimiento experimentado”.
Se espera que los fondos Next Generation para la rehabilitación nos aproximen a los niveles del parque de vivienda europeo de nuestro entorno, para que los edificios se actualicen y contribuyan al proceso de descarbonización establecido en la U.E.
Sevilla. 4 de febrero de 2022. El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha presentado su Memoria con los datos de visado de obras a nivel nacional, que han confirmado la recuperación de los niveles respecto a los datos de 2019, tras la bajada notable de 2020. Se ha registrado así, en el último año, un incremento del 22,61% en la superficie construida de nuevas viviendas y de un 29,77% en cuanto al número de viviendas rehabilitadas.
La superficie total visada en Andalucía sumando la Rehabilitación y la Obra Nueva asciende a 5.610.285 m2, un 49,04% más que en 2020 y un 20,51 % más que en 2019. La superficie total de Obra Nueva (que incluye Residencial y No Residencial) asciende a 4.735.165 m2, un 51,43% más que en 2020 y un 10,23% superior a 2019. Finalmente, en cuanto superficie total rehabilitada en Andalucía, incluyendo la Residencial y la No residencial) en 2020 asciende a 875.120 m2, un 37,29% más que en 2020 y un 142,97% superior a 2019.
Con los datos facilitados por los colegios provinciales de Andalucía, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA) valora especialmente “la vuelta a la tendencia de mejora que se había detectado en 2019, que permite apreciar una mejoría en el sector de la edificación, tanto en número de viviendas como en superficie visada, que recupera cifras de 2019 tras la caída experimentada en 2020 por la pandemia de Covid19”, ha destacado la presidente del CACOA, Noemí Sanchís Morales.
De igual forma, se valora que esta recuperación ha sido similar en todas De igual forma, se valora que esta recuperación ha sido similar en todas las comunidades autónomas, y no sucede solamente en rehabilitación residencial, aunque esta sea bastante superior en 2021. Los datos de Rehabilitación Residencial confirman que estamos en proceso de crecimiento. A nivel nacional el crecimiento respecto a 2019 se sitúan en un 30% y en un 43% respecto a 2020.
Con estos números, se confirma “la idoneidad de la decisión de inversión que plantean los Fondos Next Generation (de rehabilitación y eficiencia energética) pues ayudarán a acercarnos a la media del parque europeo de viviendas y sus niveles de eficiencia y calidad”, añadió Sanchís, especialmente cuando nos encontramos en un escenario de transición ecológica, donde el parque de viviendas necesita una actualización urgente para dar respuesta a los usuarios en materia de accesibilidad, funcionalidad, eficiencia energética y acceso a una vivienda digna y adecuada.
DATOS PRINCIPALES A NIVEL NACIONAL
De esta forma, si se agregan los datos de superficie construida en España en Obra nueva y en Rehabilitación el incremento ha sido de un 26,80%, casi 23 puntos por debajo del incremento andaluz, en 2021 respecto al año 2020, y ligeramente superior a la superficie de 2019, pero confirmando la tendencia al alza.
En lo referente a los datos de Obra Nueva Residencial más No En lo referente a los datos de Obra Nueva Residencial más No Residencial, en 2021 se visaron 5,14 millones de metros cuadrados más que el año 2020, con un incremento del 24,61%, la mitad que en Andalucía, volviendo a cifras de 2019.
En lo relativo a la suma de la Rehabilitación Residencial más No residencial, la superficie visada en España aumentó en 2021 frente a 2020 en un 34,60%, tres puntos por debajo del crecimiento de Andalucía, y superó en un 11,44 % la superficie de 2019..
En este sentido, los profesionales de la arquitectura resaltan el impacto En este sentido, los profesionales de la arquitectura resaltan el impacto económico que tiene la rehabilitación en la revalorización de las viviendas ya que el mercado reconoce que la rehabilitación integral de viviendas supone un incremento del 24,7% en el promedio nacional del precio final de las mismas, según los datos facilitados por la Sociedad de Tasación, a partir del análisis de sensibilidad realizado sobre viviendas plurifamiliares de más de 50 años de antigüedad.
Por provincias, en Andalucía la provincia que registra una mayor revalorización de m2 rehabilitado es Almería, con un incremento del 33% en el precio final, seguida de Huelva con un 32,1%.