El Museo Arqueológico de Almería, La Hoya, la Colección Conferences (CSS) y Lumen Learning Center, finalistas andaluces para los Premios ARQUITECTURA 2024

Las propuestas de Almería, Málaga y Sevilla representan a Andalucía en los Premios ARQUITECTURA 2024 del CSCAE, en las categorías de ‘Edificación’, ‘Paisaje’ y ‘Divulgación’

Andalucía. 31 de mayo de 2024. El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha dado a conocer los 27 proyectos finalistas de los Premios Arquitectura 2024.

De las 17 propuestas de Andalucía –de cada uno de los colegios profesionales andaluces– que fueron seleccionadas entre las 185 en la primera fase, finalmente optarán al Premio de Arquitectura cuatro propuestas, dos incluidas en la categoría de ‘Edificación’, una en ‘Paisaje’ y otra en ‘Divulgación’.

Estas propuestas finalistas son: el Museo Arqueológico de Almería (Paredes Pedrosa Arquitectos, categoría ‘Edificación’); el Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya de Almería (KAUH arquitectura y paisajismo, categoría ‘Paisaje’); Lumen Learning Center – Universidad Paris Saclay (MGM Arquitectos Beaudouin Architectes, categoría ‘Edificación’); y la Colección Conferences [CSS], de RU Editorial (Málaga), categoría ‘Divulgación’.

Desde el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA), trasladamos nuestra felicitación a las cuatro propuestas finalistas, y en especial a los arquitectos y estudios que han promovido ambos proyectos. Asimismo, se hace extensiva la enhorabuena los colegios de arquitectos de Almería, de Sevilla y de Málaga.

En el caso del Museo Arqueológico de Almería (Ángela Mª García de Paredes y Falla y Juan Ignacio García Pedrosa, de Paredes Pedrosa Arquitectos), se subraya que “el valor de la permanencia de una arquitectura no atiende sólo a la materialidad de esta y a la aceptación en el tiempo de las formas utilizadas”. De este modo, en el Museo de Almería, “los materiales, fundamentalmente hormigón, mármol perlado de Almería en fachadas y madera de okume en las celosías de los lucernarios que tamizan la intensa luz, así como un cuidado mantenimiento, han respondido bien a la pátina del tiempo y al uso intensivo del edificio que durante veinte años ha sido un centro para la educación y la cultura con una actividad continuada e intensa”.

La permanencia del edificio, destacan los autores, “radica en la simbiosis con la nueva Plaza de acceso y con haber evitado construir toda la manzana, como estaba previsto en el concurso, permitiendo un espacio arbolado que se ha convertido en punto de encuentro para los ciudadanos”.

Se resalta el valor de la sostenibilidad en el caso del Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya (Juan Antonio Sánchez Muñoz y Vincent Morales Garoffolo, de KAUH Arquitectura y Paisajismo). “La sostenibilidad –explican los autores–  es un valor intrínseco a la rehabilitación de este paisaje histórico. Las técnicas constructivas son propias del entorno, usando materiales naturales de canteras cercanas, piedra para muros y pavimentos, y áridos para terrizos, ya extraídos y acopiados como sobrantes”. Con todas las superficies transpirables y permeables, se dota de drenaje para optimizar el agua de lluvia. La vegetación existente se mantiene y la incorporada es en su mayoría autóctona o adaptada a las condiciones climáticas, reforzando la protegida y su fauna asociada. Este compromiso “contribuye a la integración armoniosa de la intervención con su entorno, entonando con su atmósfera, dialogando con su forma y adaptándose a sus escalas. El resultado es un hábitat compartido entre agentes humanos y no-humanos, un lugar amable y accesible para la ciudadanía y un refugio de naturaleza. El proyecto revela la historia del lugar e invita a indagar y participar de su memoria para construir su futuro en común”, señalan.

Desde Sevilla, MGM Arquitectos Beaudouin Architectes, con los arquitectos Sara María de Giles Dubois y José Morales Sánchez a la cabeza, ha logrado situar el proyecto Lumen Learning Center – Universidad Paris Saclay entre las 27 propuestas finalistas de los Premios Arquitectura 2024, en la categoría de ‘Edificación’. La concepción del proyecto parte del deseo de la Universidad de Paris Saclay, de crear un edificio en el que pudieran reunirse estudiantes y profesores-investigadores de distintas disciplinas, con el objetivo de generar un cruce de conocimientos y potenciar así la Investigación. Es por ello que el Lumen se ha concebido, ante todo, como un "espacio de relaciones" entre estudiantes y profesores-investigadores de diferentes centros de enseñanza superior, que han puesto en común sus recursos bibliotecarios fuera de sus respectivos establecimientos o laboratorios, pero también se ha concebido como un lugar de relación con los habitantes de la zona. El proyecto, explican los autores, pretende generar un cruce de conocimientos para la investigación y colaboración entre estudiantes, profesores e investigadores. El edificio se concibió como un inmenso espacio-umbral, que restituyera e incluyera el lugar natural arbóreo del emplazamiento originario. El edificio transforma la “forma arquitectónica” y los protocolos espaciales de las bibliotecas universitarias al uso, para construir una gran atmósfera espacial de trabajo, investigación y encuentros.

Con la Colección Conferences [CSS] de RU Editorial (Málaga), Nerea Salas y Ferrán Ventura (Recolectores Urbanos), buscan “poner a disposición de cualquier persona los diferentes trabajos de investigación e innovación generados en distintos ámbitos vinculados a la arquitectura, desde los centros de investigación a los estudios de arquitectura, donde se está gestando el conocimiento”. Estos contenidos se generan en proyectos de investigación, jornadas de difusión, cátedras, espacios docentes, proyectos de innovación educativa, o trabajos realizados por arquitectos y arquitectas que plantean un avance en la arquitectura y con un gran compromiso con la sociedad. Así, la colección, bajo un mismo marco, nos muestra un recorrido por todo el territorio peninsular recabando aquellas investigaciones arquitectónicas con la humilde intención de que no queden en un vacío.

De la selección de las 27 propuestas se proclamarán los proyectos ganadores que se desvelarán en el transcurso de la ceremonia de entrega que tendrá lugar el 20 de junio en Madrid. En total, se entregarán 6 distinciones basadas en valores —universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos— y 3 reconocimientos de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia.

Enlace para consultar todos los proyectos finalistas:

https://www.cscae.com/eventos_cscae/pa_cscae_2023/finalistas.aspx

31/5/2024
Temas
ARQUITECTURA
PREMIOS