Inteligencia artificial, una aliada de la arquitectura

Laureano Matas Trenas afirma que la inteligencia artificial es una oportunidad para mejorar la arquitectura.

Por Laureano Matas Trenas. Arquitecto. Secretario general del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)

Dice la primera ley del movimiento, formulada matemáticamente por Isaac Newton en 1687, que todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y en la misma dirección y velocidad a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas netas impresas sobre él. Esta ley universal parece afectar no sólo a lo físico y mecánico, sino a lo cotidiano y propio del ser humano.

Somos seres inteligentes gracias a la evolución, la curiosidad, el cambio y la tecnología, a la vez que nos adaptamos muy bien a la comodidad de mantenernos en el estado de reposo o movimiento uniforme y en la misma dirección, sin cambios aparentes, como postula la primera ley de Newton. Sin embargo, solemos afrontar todo cambio de forma dolorosa, entrando en crisis y poniendo en duda la utilidad de las nuevas herramientas; aferrándonos a nuestros hábitos y formas de proceder.

Hemos incorporado a nuestros deseos una idea de la inteligencia artificial derivada la ciencia-ficción, sustituta de la humana y que pudiera ser perniciosa para nosotros, recordemos a HAL 9000 de la película 2001: odisea en el espacio, de Stanley Kubrick (1968). Sentimos esa inteligencia artificial como una amenaza a la nuestra, llevándonos a la creencia de que seremos relegados por máquinas y supercomputadoras.

La cuestión es si debemos llamar inteligencia a las capacidades informáticas que intentan emular las intelectuales, creativas y cognitivas del ser humano mediante complejos algoritmos matemáticos. Probablemente, hoy por hoy, no.

Sigue el articulo...

https://issuu.com/grupotp/docs/cic-592/6

Enlace para lectura completa del artículo en: nº 592 de CIC, págs. 6 y 7.

10/4/2024
Temas
ARQUITECTURA