La presidente del CACOA pide una Mesa de Diálogo de todas las instituciones para un Contrato Social por la Vivienda.

Noemí Sanchís reclama en Canal Sur Radio “mayor concienciación social y soluciones nuevas y creativas ante políticas de vivienda inexistentes”.

(A.M.V.) Las políticas de vivienda son “inexistentes y las soluciones que hay ya no sirven”, afirmó la presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Arquitectos de Andalucía (CACOA), Noemí Sanchís, reclamando una “mayor concienciación social, empresarial y política para responder a las necesidades de vivienda de los modelos actuales de vida en Andalucía”, durante su intervención en el programa de radio ‘Días D Andalucía’ presentado por Domi del Postigo, con gran seguimiento en las mañanas de los fines de semana.

Esta demanda tendría que convertirse en una exigencia, fruto del diálogo y el entendimiento entre todos los agentes: “porque todos somos responsables y culpables y queremos soluciones, entendiendo que vamos a poner la mejor de las voluntades para resolver este problema de primera necesidad”, respondió Sanchís al ser cuestionada por cómo se pueden afrontar los problemas y carencias de vivienda que padece nuestra extensa comunidad autónoma, o sobre cómo será la vivienda del futuro, entre otros asuntos.

Una parte fundamental de la solución, según destacó la representante del Consejo Andaluz, pasa por la asesoría de los arquitectos, “que podemos convencer, pero además necesitamos una Mesa de Diálogo donde haya ese contrato social por la Vivienda”.

Y es que las dificultades en el acceso a la vivienda, como viene destacando la portavoz de los Arquitectos de Andalucía en su interlocución permanente con todos los agentes implicados, ya no afecta únicamente a los sectores sociales denominados de exclusión social, “pues esa exclusión, con la desaparición y destrucción progresiva de la clase media, se ha extendido y ya podemos hablar de exclusión residencial, y no solo de exclusión social”, puntualizó.

 LUCHAR CONTRA LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

Actualmente, y dado que encuentra dificultades para acceder a la vivienda el 70% de la población andaluza, “no podemos seguir diciendo que afecta únicamente a los que no llegan a un nivel determinado respecto al IPREM (Indicador Múltiple de Renta de Salarios Múltiples) porque, en la práctica, no accede a la vivienda casi nadie”, lamentó Sanchís, asegurando que esa forma de acceso a las mal llamadas viviendas sociales “alimenta la economía sumergida, y solamente gracias a la solidaridad familiar, el paro encubierto, los falsos autónomos, etc. es como se sale adelante, o se accede a esas escasisimas viviendas, por lo que aquí tenemos un problema de base, que requiere soluciones de base, a corto, a medio y a largo plazo”.

Una de las soluciones planteadas por Sanchís se circunscribe a la propia ciudad existente, sin necesidad de crear nuevas áreas. “Dentro de lo que ya existe, están los ámbitos donde encontrar esas viviendas, sin necesidad de generar esos guetos que se proyectaban antiguamente”. De igual manera, señaló que el 30% de la Ley de Protección Urbanística Andaluza que se tiene que reservar en los planes parciales “es ridículo, ya que no se van a desarrollar esos planes porque no hay capacidad y los escasos cuatro que haya no van a resolver los problemas”.

Por lo tanto, se necesitarían “mecanismos más creativos, porque las familias andaluzas están dedicando - las que pueden acceder al mercado del alquiler - un 45% de su poder adquisitivo sólo a pagar dicho alquiler, con lo que les queda un 55% para el resto de los gastos, y eso los que tienen la suerte de encontrar una vivienda de alquiler, que no es tan fácil”, añadió.

 

          La pdte. del Consejo Andaluz durante la inauguración de la Bienal de Arquitectura 2019.

OFERTA INEXISTENTE EN VENTA O ALQUILER

Y es que las necesidades actuales en Andalucía se cifran en torno a las 300.000 viviendas, tanto de vivienda protegida (o lo que se llamaba así), como por otro tipo de público que ya no puede acceder y no está dentro de los cánones que requiere la normativa para acceder a una vivienda social, “por lo que estamos hablando de mucho más de las 300.000 familias computadas oficialmente”, denunció Sanchís, citando estudios que señalan que en ese 70% de andaluces con problemas de acceso a la vivienda están, por supuesto, los que no puede acceder a comprarla “porque tampoco existen disponibles viviendas a la venta a precios asequibles, ni hay previsión de que se vayan a construir muchas, más allá de las que son de alto poder adquisitivo”.

Mientras tanto –continuó Sanchís en la entrevista- el mercado del alquiler tampoco tiene oferta de ningún tipo y adolece de otras muchas problemáticas “y vemos que la Administración pública no tiene capacidad para construir toda la vivienda que se demanda y, poniendo los pies en la tierra, no hay presupuesto o capacidad para construirla, por lo que estamos en Europa solo por encima de Rumanía en promoción de vivienda pública”.

 

INNOVACIONES CONSTRUCTIVAS PENDIENTES

La pdte. del CACOA aseguró que la institución que representa y aglutina a los Colegios profesionales – casi 8.000 arquitectos – está trabajando muy activa e insistentemente en modernizar el sector y las viviendas: “Todas nuestras casas ya están muy antiguas, y vamos muy mal para adaptarnos a todas las exigencias, porque no estamos cumpliendo los estándares contra el Cambio Climático. Hemos hecho estudios de pobreza energética, y nos basamos en otros muchos estudios que apuntan que, efectivamente, las familias no pueden pagar la factura del alquiler, pero tampoco pueden pagar la factura de la luz. Y como la libre competencia no se aplica, porque los monopolios energéticos condicionan la economía nacional, y además se colocan después por las puertas giratorias… Pues aquí es un tema difícil de resolver”, lamentó.

En respuesta a estas necesidades de vivienda nueva, de alquiler, como de hogares adaptados a las nuevas normativas energéticas, de accesibilidad o movilidad, “es por lo que los arquitectos le recordamos a las instituciones, tanto en materia de vivienda como en el urbanismo en general que, si quieren un espacio de calidad, nos dejen hacer espacios de calidad, y no nos pidan que  les hagamos el espacio más básico, además mercadeado, sin medios, sin materiales y sin tiempo, porque, no es que pidamos honorarios dignos, que por supuesto, sino también tiempos adecuados para proyectarlos”, exigió.

Enlace a la entrevista completa en Canal Sur Radio.

RECUPERAR LA CONSIDERACIÓN DE LOS ARQUITECTOS

Quiso hacer referencia Noemí Sanchís a los 250.000 profesionales regulados de Andalucía, no solo arquitectos, sino también a médicos, abogados, etc. “Porque, al final, somos capaces de construir y aportar y dar valor al bienestar de la sociedad y si la responsabilidad civil recae sobre nosotros, mereceríamos que la sociedad deposite en nosotros otra confianza que no sea la de la mera subasta pública, escudándose, como se da en muchos casos, en que hay muchos profesionales y como esto es lo que hay, nos tenemos que conformar”, reivindicó.

Los arquitectos andaluces y nacionales son conscientes de cierta caída de la imagen social del arquitecto en los años de la especulación y la burbuja inmobiliaria, “y luchar contra eso es uno de mis principales objetivos al frente del Consejo Andaluz, para que se entienda que la responsabilidad de los arquitectos ha sido menor en esos aspectos, y somos los que menos nos hemos beneficiado de ella”. Incluso es cierto –añadió-  que en el imaginario colectivo “hasta se han alegrado muchos de la situación de la arquitectura, lo cual lamento, porque ignora la realidad, y no es cierto que haya habido visados de viviendas ilegales por parte de los arquitectos, si es así que lo demuestren”, respondió Sanchís a Domi del Postigo.

La presidenta de los Arquitectos Andaluces aclaró que “no se trata de excusar a los arquitectos, que también hemos tenido cierta desconexión con la sociedad en determinados momentos, pero sí es verdad que después de todas las responsabilidades que se nos piden y se nos exigen, nosotros seguimos formándonos y hemos superado una crisis como sector en silencio, siendo creativos, sin pedir nada, y seguimos aquí con unas capacidades que aportan, por lo que creo que sí se nos debe reincorporar como el resto de los sectores a la sociedad”.

Acto del Colegio de Cádiz, con la Decana Isabel Suraña y el premio nacional Alberto Campo Baeza.

PENSAR ESPACIOS DE FUTURO PARA DE TODOS

Para Noemí Sanchís, es responsabilidad de los arquitectos y sus órganos de representación recordar a todos los agentes que, cuando se habla de necesidades sociales, “la arquitectura influye y abarca todos los aspectos y espacios para la vida, pues todas las actividades humanas se desarrollan en el espacio público, privado, productivo y se encuentran en relación con el medio ambiente, por lo que queremos transmitir siempre un mensaje de que los arquitectos trabajamos todo el día por el bien de esos espacios que nos condicionan a todos”.

Por esta razón, debe ser la propia sociedad “la vigilante de que no estemos en una subasta del espacio público o privado, sino que nuestra responsabilidad es la de crear el mejor espacio posible, porque eso va a condicionar la vida de generaciones durante décadas”, respondió al ser preguntada por la capacidad de los arquitectos de predecir la evolución de los lugares y la vida de los ciudadanos al diseñar el urbanismo de una ciudad.

Reunión entre el Consejo Andaluz y la Consejería de Fomento de la Junta.

Y para adaptarse a las nuevas necesidades del mundo rural o urbano de los jóvenes, las personas con movilidad reducida, nuestros mayores, las familias monoparentales y todos los ciudadanos en general, “hay que crear viviendas que puedan ir cambiando en sus espacios y su conformación, pero eso requiere una apertura de mente de toda la sociedad, no solo de los promotores, sino también de las propias personas que van a acceder a esas viviendas”.

Así, concluyó Sanchís, los arquitectos no se resignan “y como nos apasiona resolver este tipo de retos y problemas, para dar respuestas a las necesidades de la Vida de la gente y hacerlo ver a la sociedad, confío en que, entre todos, lo podremos conseguir de la forma más óptima, y en ello vamos a seguir trabajando y luchando desde las instituciones y en nuestra labor diaria”.

 

20/12/2019