La XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo presenta los proyectos finalistas de sus convocatorias

  • Un total de 40 proyectos han sido seleccionados como finalistas entre más de 350 propuestas presentadas a la convocatoria Obras, que pone en valor el papel decisivo de los arquitectos en la transformación futura de los espacios públicos, privados, urbanos y territoriales
  • En la categoría Divulgación y publicaciones, 30 trabajos han sido seleccionados finalistas entre 118 propuestas, destacando la relevancia de la producción editorial y académica en la difusión del conocimiento arquitectónico
  • Con más de 110 propuestas presentadas, la categoría Proyectos Fin de Carrera ha destacado 40 trabajos como finalistas, reflejo del talento emergente y la creatividad de la nueva generación de arquitectos
  • Los premiados de las tres categorías se anunciarán el 11 de diciembre en La Térmica Cultural de Ponferrada, coincidiendo con la inauguración de esta nueva edición de la Bienal

>> Consulta el listado completo de proyectos finalistas y seleccionados

Un total de 110 propuestas han resultado finalistas en las convocatorias de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), una cita cultural organizada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia. Esta edición, que lleva el título Flujos Comunes, propone una mirada crítica y reflexiva sobre el papel de la arquitectura ante los desafíos contemporáneos de la hiperconectividad, consolidándose como eje temático del evento.

Los finalistas de las categorías "Obras de arquitectura y urbanismo""Proyectos Fin de Carrera" y "Divulgación y publicaciones" fueron seleccionados durante las sesiones de deliberación del jurado que tuvieron lugar el pasado mes de septiembre en las instalaciones de La Casa de la Arquitectura en Madrid. Un jurado profesional fue el encargado de seleccionar a los finalistas de entre los más de 570 proyectos presentados a la convocatoria. "La selección de estos finalistas refleja la capacidad de la arquitectura española para combinar calidad, innovación y sensibilidad social, abordando los desafíos contemporáneos de nuestra sociedad de manera rigurosa y creativa”, ha expresado Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del MIVAU y presidente del jurado de la bienal.

Los criterios utilizados para la selección han tenido en cuenta la calidad arquitectónica y técnica, la innovación, la sostenibilidad, la eficiencia ambiental y la relevancia social, cultural y territorial de los proyectos presentados. Asimismo, se ha valorado la adecuación a la propuesta comisarial de los arquitectos Ander Bados y Miguel Ramón, articulada en torno a cinco ejes temáticos que representan los flujos esenciales que configuran nuestra sociedad actual: materiales, personas, energía, datos y medioambiente.

De entre todos los proyectos seleccionados, se premiarán un total de 55, que representarán lo más relevante de la arquitectura y el urbanismo de los dos últimos años (2023-2024) y que se darán a conocer el 11 de diciembre de 2025 durante la inauguración de la Bienal en La Térmica Cultural de Ponferrada.

La práctica arquitectónica como reflejo de los flujos contemporáneos

Seleccionados entre más de 350 propuestas, los 40 proyectos finalistas en la categoría “Obras de Arquitectura y Urbanismo” ofrecen una imagen sólida y diversa del panorama actual de la arquitectura española, al tiempo que comparten una profunda conciencia social, ambiental y patrimonial, apostando en muchos casos por la rehabilitación y regeneración de espacios existentes. “La calidad de las propuestas confirma la madurez de una disciplina que responde con precisión y compromiso a los retos contemporáneos: sostenibilidad, vivienda, transformación de los modelos productivos y reformulación de los espacios comunes desde la sensibilidad social y medioambiental”, expresan Ander Bados y Miguel Ramón, comisarios de esta edición de la bienal.

La selección abarca diversas escalas y contextos, desde intervenciones domésticas hasta infraestructuras territoriales, combinando arquitectura efímera o de pequeña escala —capaz de transformar con pocos gestos y un uso preciso de los materiales—, con proyectos de gran complejidad que actúan sobre el territorio y sus múltiples agentes.

En este sentido, el jurado también ha valorado en su selección procesos arquitectónicos donde la calidad no se limita al resultado formal, sino que reside también en la profundidad metodológica y constructiva de las propuestas, así como destaca una creciente atención a la rehabilitación y regeneración, entendida como oportunidad para reactivar y dotar de nuevos usos lo existente. 

La arquitectura y el urbanismo como motores del pensamiento

La categoría “Divulgación y publicaciones” pone en valor los trabajos que acercan el conocimiento arquitectónico a la sociedad y fomentan la reflexión crítica sobre la disciplina. En esta edición, 30 propuestas finalistas han sido seleccionadas entre 118 presentadas, incluyendo libros, revistas, proyectos digitales, documentales, sitios web y piezas audiovisuales, lo que evidencia la diversidad de formatos con los que hoy se investiga, comunica y comparte la arquitectura.

“Las propuestas seleccionadas combinan precisión editorial, claridad discursiva y una notable calidad gráfica, pero sobre todo, una capacidad para articular relatos críticos sobre el territorio, la sociedad y la cultura arquitectónica”, explican los comisarios. Así, la selección refleja cómo la arquitectura y el urbanismo son capaces de generar pensamiento y debate, conectando ideas, investigaciones y experiencias sobre el territorio y el entorno construido.

Al mismo tiempo, los proyectos seleccionados ponen de manifiesto que existen investigadores y autores capaces de anticipar, nombrar y debatir los desafíos que la práctica construida aborda más tarde, siendo este ejercicio de pensamiento una de las expresiones más relevantes del presente y del futuro de la arquitectura española.

Nuevas generaciones, nuevas visiones arquitectónicas

Con la mirada puesta en el futuro, la XVII BEAU también busca visibilizar el trabajo de los estudiantes de arquitectura, responsables de transformar los lugares que habitamos y diseñar espacios pensados para las personas en el futuro más próximo. La categoría “Proyectos Fin de Carrera” ha seleccionado 40 proyectos de más de una quincena de escuelas de todo el país que evidencian una creciente conciencia sobre los retos contemporáneos y las problemáticas más urgentes de nuestro tiempo. “Hay una especial sensibilidad compartida entre estudiantes y escuelas hacia cuestiones sociales, medioambientales y tecnológicas que atraviesan hoy la práctica arquitectónica”, apuntan los comisarios.

Las propuestas finalistas reflejan una gran diversidad de enfoques, desde trabajos próximos a la práctica profesional, definidos por su rigor técnico y constructivo, hasta ejercicios más especulativos que aprovechan la libertad académica para explorar nuevas respuestas a los desafíos actuales.

Así, los proyectos seleccionados abordan temas como nuevas formas de convivencia, la repoblación de territorios abandonados, la dimensión energética de los materiales o la recuperación de lo local como estrategia de proyecto, incluyendo también espacios de trabajo y conocimiento pensados para la colaboración y el intercambio.

Ponferrada como sede principal

Durante años, Ponferrada fue un motor energético del noroeste de España gracias a la minería del carbón. Sin embargo, el cierre de las minas y la crisis económica dejaron a la ciudad en una situación de vulnerabilidad. Actualmente, Ponferrada está redefiniéndose con proyectos como La Térmica Cultural, un centro que transforma una antigua central térmica en un espacio para la reflexión y la cultura. 

Esta iniciativa simboliza una transición desde una economía basada en la producción energética hacia una centrada en el pensamiento y la experiencia. Por ello, se ha elegido Ponferrada como sede principal de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), reconociendo su capacidad para ser protagonista en el relato cultural contemporáneo. El evento también se apoyará en otros espacios emblemáticos como La Fábrica de Luz, reforzando el vínculo entre arquitectura, energía y territorio.

Sobre el jurado

El jurado de esta edición ha estado compuesto, junto al equipo de comisarios del proyecto, por destacadas personalidades institucionales como el Secretario General de Agenda Urbana y Vivienda, Iñaqui Carnicero, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, y el presidente de la Fundación Arquia, Javier Navarro.

A ellos se han sumado reconocidos referentes de la arquitectura y el urbanismo que han evaluado las candidaturas en sus respectivas categorías. En la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo”, han participado Ginés Garrido, Belinda Tato, Sandra Barclay, Josep Ferrando, Mauricio Rocha, Ane Arce, Óscar Fuertes y Betsaida Curto. En “Divulgación y publicaciones”, el jurado ha estado formado por Evelyn Alonso, Sana Frini, Pablo Ibáñez, Jesús Vassallo y Guiomar Martín. Finalmente, en la categoría “Proyectos Fin de Carrera”, ha contado con Dana Barale, Andrea Bardón, Susana López y Pía Mendaro.

Sobre los comisarios

Los arquitectos Ander Bados (Bilbao, 1991) y Miguel Ramón (Ponferrada, 1991) son los comisarios de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Su propuesta curatorial, titulada Flujos Comunes. Respuesta a un territorio hiperconectado, fue seleccionada mediante convocatoria abierta impulsada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el CSCAE y la Fundación Arquia. El proyecto explora cómo la arquitectura responde a los flujos contemporáneos de materiales, energía, personas, datos e impactos medioambientales desde una mirada situada, crítica y colectiva.

Ambos compaginan este trabajo con sus trayectorias profesionales. Ander Bados centra su práctica en procesos colaborativos y arquitectura vinculada a lo social y lo territorial a través de su estudio Atelier Ander Bados, desde el que impulsa proyectos que combinan la escala local con iniciativas internacionales en sostenibilidad y arquitectura de emergencia. Miguel Ramón, por su parte, desarrolla su labor en Estudio Lamela (Madrid), especializado en infraestructuras aeroportuarias, y de forma personal investiga las relaciones entre extractivismo, tecnología y transformación del paisaje.

Sobre la BEAU

La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU),que se celebra desde 1991, es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) que tiene por finalidad reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad, que puedan representar el mejor y más diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo español de los años que comprende la convocatoria.

Desde su primera edición, la BEAU ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una convocatoria abierta para la selección de las mejores obras de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectos/as españoles en el bienio anterior, una exposición y un catálogo con las propuestas seleccionadas por el Jurado en las diferentes categorías de cada edición, y un programa de actividades ligado a la itinerancia de la exposición por diversos centros de relevancia nacional e internacional.

Entre los directores de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de pasadas ediciones se encuentran: Luis Peña Ganchegui (1991), Pedro Casariego (1993), Javier Frechilla Camoiras (1995), Carlos Ferrater Lambarri (1997), Cesar Portela (1999), Manuel de las Casas (2001), Antonio Ortiz García (2003), Dolores Alonso (2005), Flora Pescador (2007), Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (2009), Félix Arranz y Joaquín Sabaté (2011), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (2013), Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno (2015), Sara de Giles y José Morales (2018), Anna Bach, Eugeni Bach y Oscar Ares (2020) y María González, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada (2022).

La XVII BEAU cuenta con la colaboración de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y el Colegio de Arquitectos de León y con el apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada, la Junta de Castilla y León, la Universidad de León y la sede en Ponferrada de la UNED.

Foto inicial: Las sesiones de deliberación del jurado de la XVII BEAU tuvieron lugar el pasado mes de septiembre en La Casa de la Arquitectura, en Madrid.

11/11/2025
Temas
Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo
CSCAE
PREMIOS